Con la redacción de un documento final con conclusiones producto del trabajo en talleres y la creación de la Comisión Nacional de Seguimiento y Monitoreo de las Reformas Procesales Penales en el país, finalizó con gran éxito de asistencia y participación el Primer Encuentro Nacional sobre Sistemas Acusatorios, organizado por la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Entre Ríos y la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial, contó con el auspicio de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal.
Entre las conclusiones sustantivas cabe mencionar que se subrayó que “el sistema de Enjuiciamiento penal Acusatorio es aquel que refleja la Constitución Nacional y los diversos Instrumentos Internacionales, en tanto que el Juicio por Jurados, complementa la garantía estructural de debido proceso”. Por otro lado, se solicitó la separación estructural y funcional de la Acusación y la Defensa para que funcione la división de roles que impone el sistema Acusatorio. Además, se reclamó la asignación de recursos para que el poder judicial pueda desempeñar adecuadamente su rol.
En otro orden, se puso el acento en la necesidad de formación constante y permanente a los operadores del sistema de justicia, sobre todo en cuestiones de violencia de género, y en la situación carcelaria actual, especialmente por sus condiciones edilicias, de superpoblación y falta de recursos, lo que representa un serio riesgo a los fines socializadores y al sistema progresivo de ejecución penal.
Durante el acto de apertura encabezado por el presidente de FAM, Ariel Ariza, disertaron el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos, Emilio Castrillón, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de Entre Ríos, Rubén Chaia, la presidenta de la Asociación de Profesores de Derecho Procesal Penal, Silvia Manes, y el intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto.
Firma de Convenio de cooperación y formación entre FAM y la Asociación de Profesores de Derecho Procesal Penal
Durante las jornadas se trabajó en Comisiones donde todos los asistentes pudieron expresar su opinión sobre los temas que, a modo de disparadores, habían sido preparados desde la Organización. Cada provincia contó con un espacio de diez minutos para exponer sobre la situación en sus jurisdicciones y luego se abrió un espacio de debate. El resultado de ello fue una serie de conclusiones que se condensaron en el documento final.
TALLER Nº 1: "ACTUALIDAD PROVINCIAL" (Sistemas ACUSATORIOS Y MIXTOS): a-Sistema procesal actual. Reformas. Estado. b-Principales problemas que se enfrenta el sistema. c-Desafíos. Legitimidad. d-Situación carcelaria. e-Violencia de Género. Problemática. Equipos técnicos, abordaje.
Coordinador General: Dr. Richard Trincheri (Juez Tribunal Impugnación, Neuquén).
Coordinador Ayudante: Dr. Eduardo Barrionuevo (Juez Tribunal de Impugnación, Salta).
Relatores: Dr. Diego Simonelli (Defensor Público, Neuquén) y Dra. Edith Rodríguez (Jueza de Garantías, Salta).
Provincias que expusieron sobre el estado en general del proceso penal en cada uno de los Estados: Salta- Neuquén- Jujuy- Entre Ríos- Tucumán- Corrientes- Santa Cruz- Chubut y CABA.
Conclusiones: al cabo de un interesante debate, con posterioridad a que cada Estado provincial expusiera su situación, surgieron diversos temas de interés (la organización había propuesto cinco) entre los que se destacaron cuatro, sobre los cuales se concluyó lo siguiente:
a-Sistema Acusatorio: tanto las provincias que tienen vigente el sistema Acusatorio (con diferencia de matices en cuanto a la pureza del mismo) como aquellas que aun aplican el sistema procesal mixto, coincidieron en que el sistema acusatorio(con jurados) no solamente es el modelo adecuado a la Constitución Nacional y los Pactos Internacionales constitucionalizados sino que es el único que asegura celeridad, eficacia y respuesta a la ciudadanía además de respetar los derechos de víctima e imputado.
b-Necesidad de controles permanentes a la marcha del sistema: unido al punto anterior, se entendió que se torna necesario controlar la marcha del sistema, sea mediante comisiones de seguimiento o monitoreos que arrojen datos concretos que permitan observar si se tornan necesarios ajustes o modificaciones en las prácticas de los operadores e incluso normativas.
c-Cuestión de Género: ante la superlativa importancia que ha ganado la temática del género, que evidentemente supera el ámbito judicial, se coincidió en que los operadores deben ser permanentemente capacitados y las autoridades que correspondan deben proveer la asistencia de equipos especializados, todo lo cual permitirá a los funcionarios y magistrados estar a la altura de una respuesta adecuada en cada intervención.
d-Facultades del MPF: ante la preocupación que genera en los jueces repetidas situaciones en que la fiscalía y la defensa acuerdan juicios abreviados, o también cuando el acusador aplica medios alternativos al juicio oral, en donde se registran situaciones de forzamiento o interpretaciones anómalas de la Ley, se concluyó que el límite "de tolerancia" de los magistrados es la absoluta vigencia del principio de legalidad, el cual debe ser observado inexcusablemente. En igual sentido, los jueces deberán examinar con suma prudencia aquellos casos (excepcionales) en donde el MPF no muestre interés en iniciar o continuar alguna investigación y ello colisione con el interés de la víctima, principalmente aquellas vulnerables sin medios para contratar asesoramiento legal.
TALLER Nº2: "SISTEMAS ACUSATORIOS": a-Situación actual. Reformas. b-Resistencias, logros, cambios necesarios y pendientes. c-Falencias detectadas. d-Salidas alternativas, tipos, resultados obtenidos. d-Propuestas de mejora y gestión. Plazos.
Coordinador General: Dr. Emilio Andruet (Juez Cámara Córdoba).
Coordinador Ayudante: Dr. Guillermo Gonzalez (Fiscala Córdoba).
Relatores: Dr. Fernando Martinez Uncal (Fiscal, Entre Ríos), y Dr. Gustavo Diaz (Fiscal, Entre Ríos).
Provincias que expusieron sobre los temas propuestos: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fé, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tucumán, y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Conclusiones: luego de las exposiciones de cara realidad provincial y el debate posterior, se concluyó lo siguiente:
a-El sistema de enjuiciamiento penal acusatorio responde al diseño Constitucional y el juicio por jurados es parte del mismo.
b-Se debe trabajar para evitar que los movimientos de intereses contra reforma impidan los cambios necesarios para hacer más eficaz y eficiente el sistema acusatorio.
c-La división de roles hace necesario que se adapten las estructuras de los ministerios públicos con autonomía entre Acusación y Defensa que no pueden quedar vinculadas a un mismo organigrama con identidad jerárquica.
d-Es importante crear espacios de debate y monitoreo de los sistemas de enjuiciamiento en el territorio nacional.
e-La mejora continua del servicio de justicia y el compromiso con la realidad impone reformas adecuadas de las leyes y prácticas sin que ello sea visto como fracaso de la legislación vigente.
f-Es fundamental que los poderes judiciales cuenten con los recursos necesarios para afrontar su actividad, máxime teniendo en cuenta la enorme cantidad de conflictos en los que le toca intervenir.
g-Sin presupuesto adecuado no es posible cumplir con el mandato de resocialización y los poderes judiciales no pueden ser los responsables del estado actual de la situación carcelaria.
h-Debe adoptarse como politica Institucional de FAM el fortalecimiento de los sistemas acusatorios através de la formación permanante de sus operadores y el seguimiento de las realidades provinciales mediante la continuidad en forma anual de este encuentro y una Comisión integradora y federal que se forme al respecto.
TALLER Nº3: "NARCOCRIMEN - NARCOMENUDEO": a-Situación actual. Adhesión. b-Impacto en la cantidad de legajos de Investigación y Juicios. c-Tipos de Juicios en los casos que llegan. d-Problemas probatorios. e-Planteos de incompetencia. f-Plazos y recursos. g-Situación carcelaria a partir de la implementación.
Coordinador General: Dr. Gustavo Salvador (Juez Cámara, Santa Fé).
Coordinador Ayudante: Dr. Omar López (Defensor, Chubut).
Relatores: Dra. Melisa Ríos (Jueza, Entre Ríos), y Dr. Miguel Wagge (Juez Tribunal, (La Pampa).
Provincias que expusieron sobre los temas propuestos: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fé, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tucumán, y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
a-La ley de narcomenudeo genera en algunas ciudades mayor acercamiento a la población que no sabe donde acudir por este flagelo.
b-Su aplicación genera impacto directo sobre la población carcelaria y no se cuenta con infraestructura adecuada para recibir a los detenidos en esta materia.
c-La creación de una policía especializada para trabajar en narcocrimen es provechoso.
d-La nación debe girar los recursos que se ha comprometido por Ley para mejorar o adecuar las estructuras a esta materia.
e-La droga aparece presente en la mayoría de los crímenes violentos contra la propiedad o la integridad física que se procesan en las jurisdicciones provinciales.
f-La represión penal del narcotráfico no es suficiente para evitar que este flagelo siga vigente. Inclusión, educación y generación igualitaria de oportunidades son herramientas imprescindibles si en verdad se quiere empezar a trabajar en serio en esta problemática.