Dialogamos con Pablo Lorenzetti, Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, y especialista en Derecho Ambiental, luego de su exposición "Dificultades y Desafíos actuales en materia de decisiones judiciales ambientales", en el marco del XV Congreso Nacional del Secretariado Judicial y del Ministerio Público"
En tu disertación mencionaste el Riachuelo, los incendios en el Delta del Paraná, los agroquímicos, agrotóxicos… ¿Cuáles de estas problemáticas te preocupan más?
Todos son temas importantes que se debaten en ámbitos judiciales por eso es imprescindible la capacitación, no sólo de los funcionarios judiciales, sino también de los ministerios públicos, porque son casos complejos. Como vos mencionabas tenemos problemas en los glaciares, incendios, inundaciones, contaminación de fábricas, entre otros, y es necesario que los poderes judiciales tengamos presente la cantidad de herramientas que tenemos para poder resolver efectivamente este tipo de conflictos que se plantean a lo largo y a lo ancho del país. Yo no podría seleccionar uno de esos conflictos porque son muy diferentes en cada una de las regiones.
Hablabas de que en Argentina tenemos una legislación de avanzada, que a tus alumnos si les tenés que decir que estudien Derecho Ambiental les decís que lo estudien en Argentina y no que se vayan a otros lugares del mundo. ¿Por qué?
No sólo la legislación, sino que fundamentalmente la jurisprudencia argentina en interpretar y en aplicar esa legislación es de avanzada porque hay muchísimas sentencias que han introducido grandes principios por ejemplo el principio de la función ecológica de la propiedad, el principio de no regresión, el principio in dubio pro naturaleza, de protección a los derechos ambientales, que son estudiadas en todo el mundo. Eso ha sido una labor de muchos años tanto de la doctrina y de la jurisprudencia y lo han hecho de manera muy responsable. La jurisprudencia argentina no ha frenado las actividades económicas, sino que ha propuesto en todos esos casos armonizar el ejercicio de los derechos individuales con los colectivos de una manera muy responsable, introduciendo la variable ambiental, tal como lo establece el artículo 41 de la Constitución Nacional en el ejercicio de las actividades económicas de los privados, del Estado y de los organismos públicos. Por eso yo siempre digo que una buena manera de conocer el derecho ambiental latinoamericano es leer y estudiar la jurisprudencia en esta cultura ambiental latinoamericana que estamos viviendo hoy que es muy importante.
¿Qué te genera el concepto de Ecocidio?
Es un concepto que se está desarrollando, es una propuesta de sanción a situaciones muy graves que afectan los bienes colectivos ambientales, creo que es una de las tantas herramientas que hay dentro de las propuestas para proteger, pero no es la única. Yo creo que en realidad hay que trabajar la protección de los bienes comunes, los derechos personalísimos, los derechos ambientales, y no sólo debemos pensar en la sanción, sino que en realidad se prefiere siempre los mecanismos de cuestión inhibitoria. Hay que llegar antes de que el daño se produzca porque los daños a los bienes colectivos, a lo derechos generales, piensen ustedes en la privacidad, la salud, la vida, los daños sin irreversibles, entonces más que sancionar, con esta figura del ecocidio y algunas otras, lo que hay que hacer es fomentar y trabajar en la función preventiva no sólo de la responsabilidad civil, sino del derecho en general.
Pablo Lorenzetti es Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. Especialista en Derecho Ambiental por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho de Daños y Contratos por la Universidad de Salamanca (España). Especialista en Derecho Ambiental por la Universidad Castilla La Mancha de Toledo (España). Doctorando en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Carreras y Cursos de Especialización en Derecho Ambiental dictados en la Universidad de Buenos Aires; en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires; en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la Universidad Nacional de Rosario; en la Universidad Católica de Santa Fe (Sede Posadas); en la Universidad Católica de Salta; en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), entre otras.